Los hongos medicinales a través de la historia: registros, arte y tradición
Un legado milenario entre cultura y medicina
Mucho antes de que la ciencia moderna aislara los compuestos activos de los hongos medicinales, distintas civilizaciones del mundo los consideraron fuentes de salud, longevidad y sabiduría espiritual.
Los registros de su uso y veneración se encuentran dispersos en textos antiguos, arte, tradiciones orales y hallazgos arqueológicos, conformando un legado que une espiritualidad, medicina y biología.
El estudio de estos registros —desde tablillas y papiros hasta esculturas y códices— ofrece una ventana al modo en que el ser humano ha percibido el poder del reino Fungi a lo largo de los milenios.
Primeras evidencias arqueológicas del uso de hongos
Las pruebas más antiguas de la relación entre los humanos y los hongos datan de miles de años:
-
“Ötzi, el hombre de los hielos” (ca. 3300 a.C.), hallado en los Alpes, portaba dos especies: Fomes fomentarius y Piptoporus betulinus. Su presencia sugiere usos medicinales y prácticos, posiblemente como antimicrobianos o material hemostático.
-
En sitios neolíticos europeos se han encontrado restos de hongos desecados junto a utensilios rituales, lo que apunta a un valor simbólico o chamánico.
-
En América Central, las llamadas “piedras de los hongos”, talladas por culturas precolombinas, muestran figuras humanas fusionadas con hongos, evidenciando su importancia ceremonial desde hace más de 2000 años.
Estos hallazgos arqueológicos constituyen los primeros testimonios tangibles de una relación ancestral entre el ser humano y los hongos como herramientas de sanación y conocimiento.
Registros en la medicina tradicional asiática
Asia es la cuna documental más rica en el uso de hongos medicinales, especialmente en China, Japón y Corea, donde aparecen en textos médicos, ilustraciones y arte sacro desde hace más de dos milenios.
🇨🇳 China: el legado del Lingzhi
El “Shénnóng Běncǎo Jīng” (神農本草經) —texto clásico de la farmacopea china datado entre los siglos I y II d.C.— es el primer documento escrito que menciona al Lingzhi (Ganoderma lucidum), descrito como un “elixir de inmortalidad” y reservado para la realeza.
Durante la Dinastía Ming (1368–1644), el médico Li Shizhen amplió su descripción en el monumental “Běncǎo Gāngmù” (本草綱目), incluyendo ilustraciones botánicas y referencias simbólicas.
En la cultura taoísta, el Lingzhi se convirtió en símbolo de longevidad, fortuna y armonía espiritual, apareciendo en pinturas, esculturas, cerámicas imperiales y templos.
🇯🇵 Japón: registros imperiales y botánicos
En Japón, los hongos medicinales como el Reishi (Mannentake) y el Maitake aparecen mencionados en crónicas del período Heian (794–1185).
Durante el período Edo (1603–1868), fueron ilustrados en compendios botánicos como el “Honzo Komoku Keimou”, reflejando su inclusión en la farmacopea japonesa bajo la influencia médica china.
🇰🇷 Corea: patrimonio histórico y médico
El “Dongui Bogam” (1613), escrito por el médico Heo Jun, recopila el conocimiento de la medicina tradicional coreana e incluye referencias detalladas al uso de hongos en el mantenimiento de la vitalidad.
Este texto fue declarado Memoria del Mundo por la UNESCO por su valor histórico y científico.
Presencia en otras culturas tradicionales
🇮🇳 India
En los textos del Ayurveda se registran algunos hongos en contextos rituales y alquímicos (rasayana), asociados a la regeneración vital.
Aunque las menciones son menos extensas que en China, evidencian una comprensión simbólica y energética de los hongos dentro de la medicina védica.
🇷🇺 Siberia y Asia Central
En pueblos siberianos, altaicos y urálicos, los hongos formaban parte esencial de la cultura chamánica.
El Amanita muscaria, por ejemplo, aparece en petroglifos y relatos mitológicos como mediador entre el mundo humano y el espiritual.
Etnógrafos rusos del siglo XIX documentaron estas tradiciones, revelando una cosmovisión donde los hongos eran vehículos de comunicación con lo sagrado.
🇲🇽 América precolombina
En Mesoamérica, las culturas zapoteca, mixteca y mexica consideraban a los hongos como seres divinos.
Los códices y esculturas denominadas “piedras de los hongos” muestran su uso en contextos ceremoniales y de sanación.
El término “teonanácatl”, en náhuatl, significa literalmente “carne de los dioses”.
Durante el siglo XX, etnomicólogos como R. Gordon Wasson documentaron estas prácticas en comunidades mazatecas, marcando el redescubrimiento occidental de la micoterapia ancestral.
Hongos medicinales en el arte y la iconografía
La huella de los hongos medicinales trasciende los textos y se extiende al ámbito visual:
-
En el arte taoísta chino, el Lingzhi es representado en manos de los Ocho Inmortales o junto al dios Shou, símbolo de longevidad.
-
En cerámicas y lacas japonesas, aparecen como motivos ornamentales vinculados a la salud y la buena fortuna.
-
En manuscritos europeos medievales, como el Tacuinum Sanitatis (siglo XIV), se ilustran escenas de recolección de hongos para uso medicinal.
-
En culturas precolombinas, los hongos fueron tallados en piedra y pintados en murales, representando la unión entre lo humano y lo divino.
Esta presencia visual demuestra que los hongos medicinales no solo fueron recursos terapéuticos, sino también símbolos culturales y espirituales profundamente enraizados.
De la tradición a la ciencia moderna
A partir del siglo XX, con el desarrollo de la etnobotánica y la micología aplicada, muchos de estos registros antiguos fueron reexaminados y validados científicamente.
Investigadores japoneses, chinos y europeos sistematizaron los hongos descritos en los textos clásicos, dando origen a la micoterapia moderna —una disciplina que combina la sabiduría tradicional con la evidencia biomédica contemporánea.
Conclusión
Los hongos medicinales han acompañado al ser humano desde los albores de la civilización.
Su presencia constante en textos antiguos, arte, objetos rituales y documentos médicos demuestra un reconocimiento universal de su valor.
Más que simples organismos, fueron considerados símbolos de conexión, longevidad y equilibrio.
Hoy, al integrarlos nuevamente en la salud moderna, la micoterapia rinde homenaje a este legado ancestral que une historia, ciencia y espiritualidad.
Fuentes y referencias históricas
-
Li Shizhen. Běncǎo Gāngmù (本草綱目). Dinastía Ming, siglo XVI.
-
Shénnóng Běncǎo Jīng (神農本草經), texto clásico de la farmacopea china, ca. siglos I–II d.C.
-
Heo Jun. Dongui Bogam. Corea, 1613.
-
Wasson, R. Gordon. The Wondrous Mushroom: Mycolatry in Mesoamerica. 1980.
-
Lowy, B. Mushroom Symbolism in Mesoamerica. Mycologia, 1974.
-
Samorini, Giorgio. Mushrooms, Myths and Mithras: The Drug Cult that Civilized Europe. 2001.
-
Etkin, N.L. Plants in Indigenous Medicine and Diet. 1988.
Conocé nuestras fórmulas y rituales de bienestar con adaptógenos naturales creados para acompañarte en tu día a día.
Ver productos



